




En 1884 fue designado para el Consejo de Estado prusiano, y uno más tarde se le otorgó título de nobleza hereditario. Miembro de varias asociaciones científicas y artísticas, recibió altas y supremas condecoraciones nacionales y extranjeras. Falleció el 8 de abril de 1897.
La UPU es la segunda organización internacional más antigua, después de la UIT.
La misión de la UPU es facilitar las comunicaciones entre las personas, mediante la prestación de un servicio postal universal, de calidad, eficaz y accesible.
Para ello, garantiza la libre circulación de los productos postales, promueve la adopción de estándares comunes y justos, promueve la cooperación entre los sectores implicados, la cooperación técnica y asegura la prestación de los servicios demandados por los clientes.
El Congreso es el órgano plenario de la Organización.
Se reúne cada cinco años para adoptar las decisiones estratégicas sobre el funcionamiento de la Unión y para adoptar medidas reguladoras del sector postal.
Se reúne cada cinco años para adoptar las decisiones estratégicas sobre el funcionamiento de la Unión y para adoptar medidas reguladoras del sector postal.
El Consejo de Administración, integrado por 41 miembros, elegidos por el Congreso por un período de 5 años, asegura la continuidad de los trabajos de la UPU entre los Congresos.


La Oficina Internacional ejerce las funciones de secretaría de la Unión. A su frente, se encuentra un Director General, elegido por el Congreso por un período de 5 años, renovables una sola vez.
En la actualidad, el puesto es desempeñado por el francés François Dayan, quien fue elegido en 2004.
El sector postal se encuentra inmerso en un profundo proceso de reforma impulsado por la privatización emprendida en muchos países, lo que ha obligado a la UPU a adaptarse a los nuevos tiempos.

Se financia a través de las contribuciones obligatorias de los Estados miembros.
El presupuesto anual de la UPU es de unos 35 millones de francos suizos, uno de los más bajos del Sistema de Naciones Unidas.
La Unión Postal Universal reaccionó a las transformaciones provocadas por la irrupción de la sociedad de la información a partir de su Congreso de Seúl, celebrado en 1994, elaborando un plan estratégico que establecía cuatro vectores de desarrollo: responder de una manera eficaz a la evolución del mercado y de las necesidades de los clientes; controlar y mejorar la calidad de los servicios postales; adquirir una mayor autonomía de gestión y promover el desarrollo de correos; y, finalmente, mejorar la calidad del personal postal y aumentar su motivación a todos los niveles.

En este caso se desarrolló en primer lugar un estudio detallado del sector postal.

Por último, se analizó la diferencia de desarrollo de los países y la importancia de la seguridad de los envíos postales.
Los objetivos aprobados en Pekín fueron: la definición y defensa del servicio postal universal a fin de asegurar un correo accesible y asequible para cualquier ciudadano; mejorar la calidad de la red postal internacional y asegurar su viabilidad económica; la reforma y desarrollo del correo en función de los mercados y sus productos postales; e intensificar la cooperación y la interacción entre todos los operadores postales.
Para cumplir estos objetivos se aprobaron una serie de acciones a llevar a cabo por parte de los Gobiernos, Administraciones postales, uniones restringidas y los propios órganos permanentes de la UPU.
LA UPU CON LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNCada 9 de octubre, fecha en que se fundó la Unión Postal Universal (UPU) en 1874, se celebra el Día Mundial del Correo.

Con motivo de dicha conmemoración, esta organización especializada de Naciones Unidas recordó a los operadores y reguladores postales de los 179 países que integra el "importante papel que desempeña el sector postal en la reducción de la brecha digital en el mundo", a través de un mensaje del Director General de la Oficina Internacional de la UPU, Edouard Dayan, de La Poste francesa.

