



Actualmente San Petersburgo es la segunda ciudad más grande de la Federación Rusa y una de las ciudades más grandes de Europa con una área metropolitana sólo superada por Londres. El centro de la ciudad es considerado por la UNESCO patrimonio de la humanidad. San Petersburgo es además sede de la corte constitucional de Rusia.

Ubicación geográfica


Fue fundada por el Zar Pedro el Grande el 27 de mayo de 1703 con el propósito de deslocalizar la capital, y de hecho fue capital de Rusia de 1712 a 1918. Por ello y por su ubicación geográfica Pushkin le dio el sobrenombre de "La ventana a Europa".

Pedro había vivido y estudiado en los Países Bajos por algún tiempo por eso decidió bautizar su nueva ciudad con un nombre derivado del holandés "Sint Petresburg". Anteriormente en la misma desembocadura del Neva los suecos tenían una fortaleza llamada Nyenskans y un arrabal llamado Nyen. Todo el entorno geográfico de la desembocadura del Neva estaba ocupado por marismas antes de la construcción de la ciudad.

La construcción de la ciudad bajo condiciones climáticas adversas produjo una intensa mortalidad entre los trabajadores y requirió de un continuo aporte de nuevos obreros. Dado que el poblamiento de la región era escaso, Pedro utilizó su prerrogativa de zar para atraer forzosamente a siervos trabajadores de todas partes del país.

Una cuota anual de 40.000 siervos llegaban a la ciudad equipados con sus herramientas y sus propios suministros de comida. Habitualmente recorrían cientos de millas a pie en filas, escoltados por guardas que para evitar las deserciones no dudaban en usar la violencia física. Como consecuencia de su exposición al clima, las deficientes condiciones higiénicas y las enfermedades la mortalidad durante estos primeros años fue muy elevada llegando a perecer año tras año hasta el 50% de los trajadores que llegaban.
Dado que la construcción de la ciudad comenzó en tiempo de guerra, el primer edificio nuevo de la ciudad fue un fuerte militar que se llamaría Fortaleza de San Pedro y San Pablo y que se levanta aún sobre la isla de Zaiachiy en la rivera derecha del río Neva.

Los diseñadores de la nueva fortaleza eran ingenieros alemanes invitados por el propio Zar, pero la mayor parte de la fuerza de obra la pusieron los siervos rusos. Así como las labores de drenaje de los alrededores del río y los palacios y otros edificios de piedra de las afueras.

Fiódor Dostoyevski dijo de San Petersburgo que era la ciudad más artificial del mundo, diseñada para convertirse en la capital de Rusia. Podríamos hacer una comparación con Brasilia, diseñada para un propósito similar pero en otra época y en otro estilo.

Otra ciudad con relativo paralelismo es Venecia en la cual se inspiró también el zar Pedro, que prohibió los puentes permanentes sobre el Neva para que se asemejase al Gran Canal y fomentó la construcción de canales en las calles siguiendo el patrón de Amsterdam.

La abolición de la servidumbre en 1861 por parte del Zar Alejandro II provocó una fuerte corriente de inmigrantes pobres provenientes de todas partes del país. La mano de obra barata permitió un intenso incremento de la industria en la segunda mitad del siglo XIX y San Petersburgo se convirtió en uno de los ejes industriales más grandes de Europa.

En consecuencia, surgieron a su vez, los movimientos obreros radicales. De hecho, los socialistas fueron responsables de un gran número de asesinatos, entre ellos el del propio zar Alejandro II en 1881.

La revolución de 1905 tras la derrota en la guerra ruso-japonesa comenzó en San Petersburgo y se extendió rápidamente por otras provincias. Como consecuencia el Zar Nicolás II autorizó la creación del primer parlamento ruso o Duna.

Durante la Primera Guerra Mundial, se decidió que San Petersburgo era un nombre demasiado germánico para la ciudad y se le cambió por el de Petrogrado el 31 de Agosto de 1914.
Vista del Hermitage y Rio Neva
En 1917 San Petersburgo vió los primero movimientos de la Revolución Rusa. En primer lugar se destituyó al zar Nicolás II de su cargo y se colocó en la ciudad un gobierno provisional soviético. En Octubre una segunda fase de la revolución hizo estallar una guerra civil. El líder bolchevique Lenin decidió huir de San Petersburgo a Moscú, por estar más alejada de los centros de poder anti-revolucionarios. Moscú se convirtió en capital desde entonces hasta el día de hoy.

En 1924, tras la muerte de Lenin, San Petersburgo tomó el nombre de "Leningrado" en su honor.
La pérdida de la capitalidad trajo un descenso poblacional a la ciudad que se redujo a un tercio de lo que era en 1915.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Leningrado fue sitiada por el ejercito alemán (Wehrmacht) desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944, un total de 29 meses. Por orden de Hitler, la ciudad era constantemente bombardeada y sistemáticamente privada de sus suministros. Se calcula que este sitio indujo la muerte de más de 1.000.000 de personas, de las cuales cerca de 800.000 civiles.
Tras la guerra la ciudad sufrió la época de las purgas de los dirigentes soviéticos.

Después del colapso de la Unión Soviética el 12 de junio de 1991, una escasa mayoría, el 54% de la población decidió restaurar el antiguo nombre de la ciudad, de 39 calles emblemáticas y de 6 puentes.

Arquitectura
En la arquitectura, se nota la influencia italiana en el siglo XVIII, y en menor medida la francesa. Las celebraciones del tricentenario de la ciudad, en 2003, coincidieron con una cumbre del G8.
Esta ciudad cuenta con innumerables muestras de arquitectura barroca y neoclásica, numerosos templos que, aunque en la era soviética fueron empleados como almacenes, se conservan fantásticamente, por ejemplo, la catedral de San Isaac famosa por su cúpula dorada, que se alza entre edificios señoriales sobre el Río Neva.


Se puede mencionar, entre muchos otros, el monumento a Anatoli Sobchak, el primer alcalde de Leningrado moderno, inaugurado el 12 de junio de 2006.
Población
En 1800 contaba con 300.000 habitantes y el desarrollo continuó siendo vertiginoso durante todo el siglo XIX y principios del XX (485.000 en 1852, 842.900 en 1873, 1.439.400 en 1901).
Llamada Petrogrado, en 1915, vísperas de la Revolución rusa, alcanzó 2.318.600, población solo superada en Europa por París y Londres, y similar a la de Viena y Berlín. En 1920, tras los conflictos revolucionarios, la población había descendido a 722.000 habitantes, pero fue recuperándose (1.616.100 en 1926, 2.739.800 en 1936). En 1939, al comenzar la Segunda Guerra Mundial contaba con 3.191.300. En 1944 había descendido a 2.559.000 y no alcanzó la población de preguerra hasta los años 60. En 1979 superó los 4.000.000 de habitantes y llegó a su máximo en 1989 con 4.460.424, desde entonces la ciudad ha perdido población mientras que el área metropolitana se mantiene.



